Transfeminismos

Transfeminismo” es un término de contornos difusos que está presente en el vocabulario corriente de los movimientos sociales y de la academia. Aunque las referencias son cada vez más profusas y por momentos parecen articularse como un campo específico de discusión, el fenómeno del transfeminismo no ha recibido un tratamiento sistemático desde el punto de vista teórico. A simple vista, parece un movimiento que busca negociar el lugar de las mujeres trans dentro del feminismo. Esta iniciativa política se combina a menudo con empresas epistémicas y convoca tanto a activistas como a intelectuales, fundamentalmente de las ciencias sociales, las humanidades y el derecho. El lugar a ser renegociado por momentos crece para incluir a varones trans, personas no binarias y todos los géneros “que existen fuera del binario cisheterosexista y de las lógicas supremacistas blancas de la personalidad a los que ciertas personas pueden recurrir para obtener su ‘subjetividad’” (Coleman, 2023: s/p). Y el objetivo movilizante en ocasiones emerge como no necesario -porque se considera ya alcanzado- o no suficiente -porque solo cobra sentido entretejido con una empresa crítica que desafíe al capitalismo, al racismo, al individualismo, al neoliberalismo, al institucionalismo, al legalismo y al saber académico, entre otras cosas-.
A menudo, el transfeminismo es presentado como un flujo unidireccional de solidaridad por parte de las feministas cis hacia las feministas trans. En ocasiones es denunciado por activistas trans como el reducto al cual son arrojadas y del que no pueden salir. Y también hay quienes lo describen como el resultado de la acción articulada entre mujeres trans y mujeres cis. Uno de sus lenguajes privilegiados es el lenguaje interpelatorio y provocativo del manifiesto. Los manifiestos transfeministas están escritos en registro oral, con una vocación explícita de ser pronunciados en los foros públicos, marcados por sentimientos de urgencia y afanes programáticos. En ese sentido, sus proclamas miran al porvenir con aire combativo y sentencian que “el feminismo será transfeminista o no será”. En sus páginas, el proyecto de des-esencializar el feminismo nace de un debate sobre la manera de entender el sexo y el género. Un debate que tiene como interlocutor crítico fundamentalmente al llamado “feminismo trans excluyente”. Mientras tanto, desde la calma de las bibliotecas, hay quienes miran al pasado con detenimiento para rescatar la heterogeneidad del feminismo. Su conclusión es que el “foco obsesivo” en el feminismo anti trans no permite ver que, en realidad, “el feminismo siempre ha sido articulado por activistas trans* y el activismo trans* siempre ha sido feminista” (Halberstam, 2018: s/p).
El presente seminario pretende abordar precisamente estas diferencias y los debates que pueden encontrarse detrás de ellas. Para ello, se introducirán primero cuestiones históricas, políticas y teóricas respecto de la Teoría Queer y los Estudios Trans. Y, a continuación, se discutirá sobre la naturaleza del transfeminismo, sus compromisos epistémicos y políticos, sus agentes y objetivos. A tales efectos, y sin pretensiones de exhaustividad ni respecto de los textos ni de los problemas abordados, se trabajará con una selección de bibliografía relevante y actualizada, priorizando aquella escrita en o traducida al español.


 

A.    La teoría queer/cuir y el feminismo

-       Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18: 296-314.

-       Falconi, D.; Castellanos, S.; Viteri, María Amelia (2013). Introducción. Diálogos con/desde el Sur. En Diego Falconí, Santiago Castellanos y María Amelia Viteri, Resentir lo queer en América Latina. Diálogos con/desde el Sur. Barcelona: Editorial Egales.

-       Pérez, M. (2019). Queer/Feminismos. Diálogos y disputas de dos campos en tensión. En Susana Gamba, Se va a caer. Feminismos: Conceptos clave. La Plata, Argentina: Pixel.

-       Sáez, J.  (2017). Queer. En Lucas Platero Méndez, María Rosón Villena y Esther Ortega Arjonilla (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas. Edicións Bellaterra.

-       Spade, D. (2015). Una vida normal. Violencia administrativa, políticas trans críticas y los límites del derecho. Barcelona: Bellaterra. Selección.

-       Warner, M. (1991). Introduction: Fear of a queer planet. Social Text, 3-17. [traducción]

 

B.    Estudios Trans, el “gemelo malvado” de la Teoría Queer

-       Stone, S. (2015). El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual. En Pol Galofre y Miquel Missé (eds.), Políticas trans: una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona: Egales.  

-       Cabral, M. (2006). La paradoja transgénero. Ciudadanía Sexual. Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, 2 (18).

-       Serano, J. (2009). Repensar el sexismo: cómo cuestionan al feminismo las mujeres trans. En Mauro Cabral, Construyéndonos. Cuaderno de lecturas sobre feminismos trans.

-       Radi, B. (2020). Notas (al pie) sobre cisnormatividad y feminismo. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 5: 23-36.

-       Platero Méndez, L. (2017). Trans* (con asterisco). En Lucas Platero Méndez, María Rosón Villena y Esther Ortega Arjonilla (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Edicións Bellaterra.

 

C.   ¿Transfeminismos?

-       Koyama, E. (2001). El manifiesto transfeminista. Disponible en https://otdchile.org/manifiesto-transfeminista-por-emi-koyama/

-       Garriga-López, C. (2016). Transfeminismo. Una genealogía y cartografía transnacional de un movimiento micropolítico. TSQ*Now. https://www.tsqnow.online/post/transfeminismo

-       Pérez, K. (2000). ¿Mujer o trans? La inserción de las mujeres transexuales en el movimiento feminista. [Ponencia]

-       Platero Méndez, L. y Ortega Arjonilla, E. (2015). Movimientos feministas y trans* en la encrucijada: aprendizajes mutuos y conflictos productivos. Quaderns de Psicologia, 17(3): 17-30.

-       Solá, M. (2014). Pre-textos, con-textos y textos. En Miriam Solá y Elena Urko (coords.), Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos. Tafalla, España.

-       Valencia, S. (2018). El transfeminismo no es un generismo. Pléyade, 22:27-43.

-       Fernandez-Garrido, S. y Araneta, A. (2017). Transfeminismos. En Lucas Platero Méndez, María Rosón Villena y Esther Ortega Arjonilla (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Edicións Bellaterra.

 

Bibliografía ampliatoria

-       Cabral, M. (comp.) (2008). Construyéndonos. Cuaderno de lecturas sobre feminismos trans. Mulabi, Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos.

-       Coleman, D. (2023). Transfeminism(s). The [Oxford] Encyclopedia of Queer Studies and Communication https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228613.013.1244

-       Falconi, D.; Castellanos, S.; Viteri, María Amelia (eds.) (2014). Resentir lo queer en América Latina. Diálogos con/desde el Sur. Barcelona: Editorial Egales.

-       Falconí, D. y Curiel, O. (2021). Feminismos decoloniales y transformación social. Madrid: Icaria.

-       Halberstam, J. (2018). Toward a Trans* Feminism. Boston Review. https://www.bostonreview.net/articles/jack-halberstam-towards-trans-feminism/

-       Koyama, E. (2006). Whose Feminism Is It Anyway? The Unspoken Racism of the Trans Inclusion Debate. En Susan Stryker y Stephen Whittle (eds.), The Transgender Studies Reader. New York: Routledge.

-       Pérez, M. (2017). La cadena sexo-género-revolución. Revista Estudos Feministas 25(2): 435-451.

-       Platero Méndez, L.; Villena, M. R. y Ortega Arjonilla, E. (2017). Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Edicions Bellaterra. 

-       Suess Schwend, A. (2016). Transitar por los Géneros es un Derecho: Recorridos por la Perspectiva de Despatologización (Tesis doctoral, Universidad de Granada).

-       Serano, J. (2007). Whipping girl. A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Berkeley: Seal Press.

-       Solá, M. y Urko, E. (coords.) (2014). Transfeminismos: epistemes, fricciones y flujos. Tafalla, España: Txalaparta.